
Terminologías de palabras, relacionadas con el mundo del cerdo ibérico. La “Q”.
Quercus (palabra que proviene del latín), que designaba igualmente a la encina, al alcornoque y al roble (árboles pertenecientes a la familia de las fagáceas. Las diferentes especies de quercíneas como la encina y el alcornoque han tenido mucha importancia en las dehesas de la Sierra de Huelva, Sevilla y Badajoz, por la excelente calidad de su madera, sus frutos (bellotas) y por su corteza (el corcho en el caso del alcornoque).
Las dehesas se han ido creando durante siglos mediante el clareo de las quercíneas del bosque mediterráneo, por una actividad agroganadera responsable y mediante la mano del hombre. Que, con un saber cultural, ha respetado los valores naturales, la explotación ganadera y la convivencia con especies salvajes.

En la provincia de Huelva existe una variedad de cerdo ibérico incluida con carácter diferenciado en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España y en peligro de extinción (el Manchado de Jabugo). Por lo que, desde hace unos años, el Grupo Sierra de Jabugo, está apostando por su crianza, en algunas de las dehesas de las que dispone en la Sierra de Huelva.

